lunes, 10 de noviembre de 2014

Recursos literarios

Recursos literarios

Recursos fónicos:

Los recursos fónicos se basan en la repetición de sonidos, o en combinar palabras con sonidos semejantes. Algunos de los más importantes son:

Aliteración:

Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de manera clara, en un verso, una estrofa o una frase 

Ejemplo:

 “El ruido con que ronca la ronca tempestad” (José Zorrilla).

Onomatopeya: 

Se da cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad

Ejemplo: 

“En el silencio sólo se escuchaba / Un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega).

Paranomasia: 

Combinación de palabras de pronunciación muy parecida; originan interesantes modificaciones del significado

Ejemplo:

 “Presa del piso, sin prisa, / pasa una vida de prosa” (Miguel de Unamuno).

Calambur: 

Consiste en que las sílabas de dos o más palabras, agrupadas de otro modo, producen un sentido distinto.

Ejemplo:

Lo que sea manester / lo que se ame en Ester (Eduardo Albel Giménez)

Retruécano: 

 Supone una re-ordenación diferente de los elementos de una frase, con cambio de sentido

Ejemplo:

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?(Quevedo).

Anafora: 

Repetición de una misma palabra al principio de cada verso u oración

Ejemplo:

¿qué es la vida? Un frenesí
¿qué es la vida? Una ilusión

Calderón de la Barca

Recursos semáticos:

 Los recursos semánticos son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto. Los más habituales son los siguientes

Antítesis o Contraste

Contraposición de dos palabras o ideas de significado contrario

Ejemplo:


 “Y es justo en la mentira ser dichoso / quien siempre en la verdad fue desdichado” (Juan Boscán) 


Comparación o símil

Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado, aparecen unidos por una partícula

Ejemplo:

 “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro duerme en las ramas!” (Gustavo Adolfo Bécquer).

Epíteto: 

Adjetivo explicativo, innecesario; destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto

Ejemplo:

 “Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el blanco lirio y colorada rosa” ( Garcilaso de la Vega).


Hipérbole:

 Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer 

Ejemplo:

“La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas” (Francisco de Quevedo).

 Ironía

Afirmación de lo contrario de lo que se quiere dar a entender 

Ejemplo

“El humor no nos hace felices pero nos compensa de no serlo” (Bernardo Ezequiel Koremblit).

Metáfora

Identificación de dos términos, uno real yotro imaginario; se fundamenta en la semejanza entre ambos

Ejemplo:

“Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajaba en mi sangre. / Mi corazón era un violín” (Juan Gelman).

Paradoja:

 Contradicción aparente

Ejemplo:

“No creo en Dios, pero lo extraño” (Julian Barnes).

 Prosopopeya: 

También llamada personificación; es la atribución de cualidades humanas a seres inanimados: 

Ejemplo:


“La noche llama temblando al cristal de los balcones” (Federico García Lorca).
· 
Sinestesia:

Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro

Ejemplo:

 “¡Qué tranquilidad violeta!” (Juan Ramón Jiménez)

Apóstrofe: 
El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.
Ejemplo:
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)
Eufemismo: 
Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.
Ejemplo:
Estuvímonos hasta la noche.Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer.(Francisco de Quevedo)

Exclamación: 
Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo d’enemigos!
¡Qué maestro d’esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sugetos!
¡A los brauos e dañosos,
qué león!
(Jorge Manrique)

Recursos sintácticos:

los recursos sintácticos se llaman así porque están vinculados con el modo en que se organiza la oración. Es decir que no “juegan” ni con los sonidos, ni con el significado de las palabras, sino que intentan aportar al texto desde el ordenamiento interno de la cláusula.

Anáfora:

 Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase 

Ejemplo:


“Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente Aleixandre).

Asíndeton: 

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras

Ejemplo:

“Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León).

Elipsis:

Supresión de alguno de los elementos de una frase:

Ejemplo:

 “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer).

Enumeración: 

Acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra: 

Ejemplo:

“El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).

Hipérbaton:

 Alteración del orden normal de las palabras en un enunciado

Ejemplo:


Era del año la estación florida” (Luis de Góngora).

Paralelismo:

Repetición de una estructura

Ejemplo:

 “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).

Perífrasis: 

Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve

Ejemplo:

“Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).

Pleonasmo:

Se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar

Ejemplo:

“Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).

Polisíndeton:

 Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos: 


Ejemplo:

“Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).

Reduplicación: 

repetición inmediata de una palabra: 

Ejemplo:

“Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández). 



Zeugma:

Cuando en una serie de elementos se suprime un mismo componente. Este componente puede ser una palabra, un sintagma, una parte de la oración (sujeto, verbo, etc;). Se trata, por tanto, de una variante de la elipsis, aunque tiene su propio sitio aparte en la tradición retórica.

” Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…¡Yo no sé
que te diera por un beso!”
(BÉCQUER)

La enumeración correlativa: consiste en asociar dos series cuyos elementos están relacionados; en este caso, además, se hace con orden invertido:
Ojos, oídos, pies, manos y boca, 
hablando, obrando, andando, oyendo y viendo, 
serán del mar de Dios cubierta roca… Fr. de Aldana,Epíst. a Arias Montano.

.