miércoles, 8 de octubre de 2014

El chikungunya y el dengue


 Chikungunya

¿Que es?

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

Transmisión

La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas.
Áreas de riesgo de la fiebre chikungunya en el mundo
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.
Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico.
Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
El dengue 
Es una enfermedad viral  transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

El dengue es grave cuando se producen hemorragias.

Al principio de la enfermedad, no se puede saber si el dengue se curará en una semana o derivará en complicaciones tras el período de fiebre.

Por lo tanto, se recomienda estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas:
•    dolor abdominal intenso y continuo
•    vómitos persistentes
•    sangrado de mucosas (encías, nariz, vagina, etc.)
•    cambios en el estado mental (mayor somnolencia o irritabilidad).

Si una persona con dengue presenta estos síntomas, es posible que padezca dengue grave. Por eso, deberá dirigirse en forma urgente a un hospital.
IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no se automedique.

Etnias de venezuela


           
Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca 
(guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco);
 la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo,
 mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní 
está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás
 etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní)
 no tienen filiación precisa.
Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las
 familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia 
está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran 
coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los 
bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo 
económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la 
agricultura itinerante.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA  

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika
 están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de 
características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo 
muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac
 (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) 
significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron
 y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del 
Matto Grosso.


ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, 
curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación 
de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del 
Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de
 filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de
 los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es 
un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores
 excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 
1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado
 un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro
 y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos 
agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de 
orientación está relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, 
Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras
 entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados
 también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como 
CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población 
perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto 
acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y 
es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su 
desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y
3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia 
en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente
 en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional en el
 pastoreo Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a
 los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias
 leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, 
Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores 
cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para 
su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados 
por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo
 representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. 
Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según 
algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por 
encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado 
que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la 
familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente 
protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio 
Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa 
del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua
 y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas
 poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado
Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio
 y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos
 tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper,
 destruir y/o contaminar. 

MAQUIRITAREAutodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe
 tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio
 territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos 
tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del
 territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores
 de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes
, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANAREEstán ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar 
(Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora 
y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados
 por los criollos y sojuzgados por los misioneros.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia.
 Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

PARAUJANO(Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste 
del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. 
Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. 
Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en 
calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente
 fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en
 el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari
La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores.
 La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis 
demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.  

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y
 habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos
 Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza
 y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. 
Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y
 el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos
 Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, 
es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, 
curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se
 caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso
 intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, 
Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base 
de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la 
cesterpía y los textiles y son monógamos.

VOCABLOS DE ORÍGEN INDÍGENA
Auyama, aguacate,araguaney, atol, arepa, batata, cacao, cambur,
 caraota, casabe, cachapa, coroto, cocuyo, guacamaya, guarapo,
 chicha, chinchorro, chocolate, hallaca, jojoto, maraca, mecate, yuca.  

TEATRO PEMÓN
Naku viene con el infinito poder de Pemón Nekamá
Después de su exitosa participación en el Festival Internacional de Marionetas
 de Tolosa, España, la agrupación más importante en su géne




Viajes de exploración del siglo xv

En los siglos XV y XVI, debido a los viajes de exploración, se amplía el horizonte geográfico para el mundo europeo. La exploración se inició con la necesidad de buscar la ruta de Occidente para ir hasta el continente asiático. 

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (141 6 a 1 536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. 

Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Núñez de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la Historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Américo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

 PORTUGAL Y SU IMPERIO COSTERO (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Náutica de Sagres de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1460) hasta 1 520, en que se llegó hasta la costa de China.

Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

  • El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).
  • La llegada al sur de la India por Vasco de Gama (1497).
  • El desembarco en las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1 500) cuando, por la vía del sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvió.

EXPLORACIONES REALIZADAS POR ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA (1499-1536)

a) España (1499-1516)

Entre 1499 y 1516, navegantes españoles hacen expediciones a distintas zonas costeras de América.

Son los siguientes:

1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompañan el cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en él toca los mismos lugares que tocó en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio de Colombia.

1500: Vicente Yáñez Pinzón hace un recorrido que abarca el cabo San Agustín en Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.

1499-1500: Diego de Lepe llega hasta la desembocadura del río Amazonas.

1508: Diego de Nicuesa hace una travesía similar a la de Bastidas, igualmente acompañado por el cartógrafo Juan de la Cosa.

1513: Vasco Núñez de Balboa, después de un recorrido en sentido Este-Oeste en el actual territorio de Panamá, descubre el océano Pacífico. Lo llama “Mar del Sur”

1516: Juan Díaz de Solís llega hasta el estuario del Río de la Plata

b) Inglaterra

1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovés pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada año, a la península del Labrador, en Norteamérica.

c) Francia (1523-1536)

1523: Jerónimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del río Hudson, en Norteamérica, después de un recorrido costero desde el Cabo Bretón. En 1 526 hace una segunda expedición, de la cual no quedan testimonios.

1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo, en Norteamérica.





Teorías del poblamineto Americano

Teoría De Bering

Se produce al inicio de la cuarta glaciación. Hace 40.000 años el homo sapiens, junto a animales y plantas cruza desde Asia en oleadas que se prolongaron hasta 12.000 años atrás.El estrecho de Bering forma parte de una región denominada Beringia, poblada por antiguas culturas del noroeste de Alaska y el lejano este siberiano que, aún separados por las aguas y perteneciendo a diferentes continentes, tienen un lenguaje y tradiciones en común, y dependen del mismo entorno ambiental.

Según la teoría más aceptada actualmente, los amerindios descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América a través del Puente de Beringia, formado durante un breve periodo de la última glaciación. Debido al descenso del nivel de los océanos. Se encuentra también plenamente probado que, en ese momento, muchos animales propios de ambos continentes atravesaron el puente en ambas direcciones

Teoría De Paul Rivet

Se conoce también como teoría transpacífica o transoceánica, basada en similitudes entre aborígenes americanos y polinésico en aspectos físicos, culturales y lingüísticos.Paul Rivet  postula que Bering fue la vía principal, pero no la única. Propone que oleadas malayo-polinésicas, desde el centro sur asiático, mientras cruzaban el pacífico, de isla en isla, llegaban a América del Sur, probablemente evidenciable en la semejanza de los aborígenes ecuatorianos-peruanos con los malayo-polinésicos.

Rivet explica que la variedad de tipos indígenas de América se debe a que fue poblada por cuatro grupos de tipos raciales diferentes: los Mongoles y esquimales, llegados por el estrecho de Bering, un grupo procedente de la Polinesia en el Pacífico, que atravesó el océano y originó numerosas tribus de Centro y Sudamérica, un tercer grupo que llego también por vía marítima desde la Melanesia y un cuarto grupo que provino de Australia. 

Teoría Antártica

Reconoce el origen asiático de los americanos, pero postula que pudieron pasar desde Australia a la Antártida, gracias a una regresión glacial, que permitió su sobrevivencia en ese continente, y de allí a América poblándola de sur a norte.El estudio dirigido por académicos de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, con colegas de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, y la Universidad de California, Estados Unidos, demostró que la fusión de la subplataforma tiene un impacto tan grande como la fractura de un iceberg para la Antártida en su conjunto e incluso mayor en algunas zonas.

Por su parte, la creación y fusión de icebergs provoca que 2.800 kilómetros cúbicos de hielo salgan de la capa de hielo de la Antártida

Teoría Asiatica

Esta teoría fue propuesta en 1932 por el antropólogo norteamericano Alex Hardickla y su evidencia se basa en restos óseos encontrados en Norteamérica; además, esta teoría se vincula con las consecuencias que produjo la última glaciación y el efecto que tuvo al derretir los hielos de Alaska, permitiendo que el descenso de las aguas abriera un puente natural entre Siberia y Alaska lo que llevó a bandas de cazadores y recolectores asiáticos a entrar en el continente americano persiguiendo a las manadas de los grandes mamíferos pleistocénicos

Teoría Oceanista


Una segunda teoría del poblamiento americano fue planteada por el autor francés Paul Rivet. Este antropólogo, en su libro “Los Orígenes del Hombre Americano” publicado en 1957, propuso que el continente americano fue realizado por pueblos polinésicos que llegaron a las costas de América luego de atravesar el Océano Pacífico en pequeñas embarcaciones construidas de totora.En particular, Rivet planteó que pueblos de la Melanesia llegaron navegando a América, luego de hacer escala en las diversas islas polinésicas del Pacífico

Teoría Australiana

Una tercera teoría del poblamiento americano fue desarrollada por el portugués Mendes Correa y proponía una tercera vía por la que el continente habría comenzado a ser habitado. Mendes Correa planteaba que América fue colonizada por grupos de australianos que aproximadamente en el año 5.000 a. de C., aprovechado un fenómeno climático que aumentó las temperaturas de la Antártica durante el Holoceno, navegaron por varios siglos por las transitoriamente cálidas costas polares, y avanzando hacia el oeste lograron cruzar hacia Tierra del Fuego, para más tarde llegar a la Patagonia